Se compartirá información sobre temas ambientales en dirección a proponer soluciones y alternativas para lograr una mejor calidad de vida
Vistas de página en total
miércoles, 11 de julio de 2012
Aquí les traigo una ecoidea, gracias a el vídeo de ecoideas visto anteriormente me dedique a construir un horno solar con el fin de reducir el consumo de gas en mi hogar ¿quieres hacerlo? aquí dejo el paso a paso para que lo construyas... Construcción De Un Horno Solar
Que mas que por pocos procesos podamos cambiar el mundo y nuestra economía, he aquí un vídeo para aprender a hacer estos pequeños cambios..... Ecoideas
Aquí les traemos un video con el fin de conocer los numeros que contienen los envases de plastico, cabe recordar que se diferencian y por mucho, conocer esto nos ayudara a mejorar nuestra calidad de vida...
Clasificación de plasticos
Clasificación de plasticos
jueves, 21 de junio de 2012
PROYECTO DE INVESTIGACIÖN
Problemática ambiental
Contaminación de ríos y quebradas
por disposición inadecuada de residuos sólidos.
Problema Central
Población en alto riesgo de
deslizamientos e inundaciones por las características geomorfológicas de la
localidad sumado a actividades como Desarrollo de vivienda ilegal en
zonas de alto riesgo por remoción en masa. Disposición inadecuada de residuos
sólidos y escombros. Deterioro del área de reserva forestal debido al
desarrollo de procesos urbanísticos piratas, actividades de explotación minera,
talas, quemas y prácticas agrícolas inapropiadas y presencia del retamo liso y
espinoso en los cerros orientales.
Suelos
El uso del suelo es una de las
principales problemáticas a nivel local, debido a presencia de 14 barrios
localizados en zona de reserva forestal y la alta tendiencia a los
deslizamientos por fenómenos de remoción en masa. Los suelos de la
localidad están caracterizados por presentar grados avanzados de erosión, altos
grados de compactación y tendencia a generar deslizamientos, problemáticas
presentadas como resagos de las previa actividades de explotación de la
localidad. Procesos erosivos generados por sobre pastoreo de ganado,
deforestación debido a utilización de leña como combustible y perdida de
diversidad biológica y de nutrientes del suelo en áreas de quemas
principalmente a lo largo de la zona de transición urbano - rural.
Agua
Contaminación del río San Cristóbal (
rio fucha ) a lo largo de su cauce por residuos sólidos, así como la
presencia de asentamientos sobre la ronda hidráulica en los barrios Santa Ana,
La Maria, San José, Quinta Ramos, Santa Margarita y Sosiego. Sobre la quebrada
Chiguaza se presenta vertimiento de aguas residuales negras en el sector del
barrio Quindío, sumado a problemas de disposición de escombros de materiales de
construcción sobre su cauce. Disposición inadecuada en Rondas de Ríos y
quebradas de la localidad.
Aire
Contaminación
atmosférica por trasporte vehicular en principales vias locales. Contaminación
atmosférica generada por actividades ilegales de ladrilleras, chircales y
establecimientos comerciales quienes desconocen la normatividad ambiental
existente.
Ruido
Los niveles más altos de ruido se
asocian al tránsito vehicular por las principales vías de la localidad:
carreras 10 y 6, calles 22 y 27 Sur y la Vía - La Aurora. Contaminación
auditiva generada por establecimientos nocturnos quienes desconocen la normatividad
ambiental.
Contaminación Visual
Contaminación visual en
establecimientos comerciales, generada principalmente en los barrios la
Victoria, guacamayas y 20 de julio, se evidencia el incumplimiento de la
legislación ambiental en materia de avisos publicitarios.
Espacio Público
Invasión del espacio público por parte
del sector comercial (formal e informal) en los barrios 20 de Julio (carreras 5
y 6 con calles 26 y 27 Sur), San Isidro, Ayacucho y la Victoria. Asentamientos
en áreas de reserva forestal y de ronda hídrica en los barrios Montecarlo,
Manila, Los Laureles, La Cecilia, Gran Colombia, San Cristóbal Alto y
Triangulo. Disposición inadecuada de residuos sólidos en rondas de ríos y
quebradas y lotes baldíos.
Residuos
Sólidos
Disposición de Escombros en barrios
altos de la localidad, principalmente traídos de otras localidades. Residuos
sólidos Generados por vendedores Ambulantes en parques y plazas de mercado de
la localidad.
Potencialidades Ambientales
·
Parque Ecologico Distrital de Montaña entre nubes,
que cuenta con aulas ambientales generando procesos de educación ambiental no
Formal con habitantes de la localidad.
·
Parques de importancia recreativa localizados a lo
a largo de la parte central y en el extremo suroccidental del área de la
localidad
·
(Parque Zonal La Victoria, Parque Urbano Deportivo
Primero de Mayo, Parque Urbano San Cristobal).
·
Reserva el Delirio. Predio del acueducto ubicado en
zona de reserva forestal, escenario propicio recorridos ambientales y procesos
de educación Ambiental.
Organizaciones ambientales de la localidad.
·
Proceso de ordenación de la cuenca del rio Fucha (
POMCA Fucha)
Procesos Claves
·
Proceso de ordenación de la cuenca del rio Tunjuelo
( POMCA TUNJUELO)
·
Proceso de ordenación de Cerros orientales ( POMCO)
·
Creación y funcionamiento de la Comisión Ambiental
Local para la planificación ambiental de la Localidad.
CUMBRE DEL CLIMA EN DURBAN: MÁS CAPITALISMO VERDE
Un balance de la Cumbre del clima en Durban. En la cumbre
del clima de Durban dos han sido los temas centrales: el futuro del Protocolo
de Kioto, que concluye en 2012, y la capacidad para establecer mecanismos en la
reducción de emisiones; y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima,
aprobado en la anterior cumbre de Cancún, con el objetivo teórico de apoyar a
los países pobres en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Entorno al Fondo Verde para el Clima, si en un primer
momento los países ricos se comprometieron a aportar 30 mil millones de dólares
en 2012 y 100 mil millones anuales para 2020, cifras que de todos modos se
consideran insuficientes, la procedencia de estos fondos públicos ha quedado
por determinar mientras se abren las puertas a la inversión privada y a la
gestión del Banco Mundial. Como han señalado organizaciones sociales se trata
de una estrategia para “convertir el Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial
Codicioso”. Una vez más se pretende hacer negocio con el clima y la
contaminación medioambiental.
Otro ejemplo de esta mercantilización del clima ha sido el
aval de la ONU a la captura y almacenamiento de CO2 como Mecanismo de
Desarrollo Limpio, que no pretende reducir las emisiones y que agudizaría la
crisis ambiental, especialmente en los países del Sur candidatos a futuros
cementerios de CO2.
El movimiento por la justicia climática señala como, frente
a la mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes, es necesario
anteponer nuestras vidas y el planeta. El capitalismo se ha demostrado incapaz
de dar respuesta al callejón sin salida al que su lógica productivista,
cortoplacista y depredadora nos ha conducido. Si no queremos que el clima cambie
hay que cambiar radicalmente este sistema. Pero los resultados de Durban
apuntan en otra dirección. El reconocido activista ecologista nigeriano Nnimmo
Bassey lo dejaba bien claro con estas palabras: “Esta cumbre ha amplificado el
apartheid climático, donde el 1% más rico del mundo ha decidido que es
aceptable sacrificar al 99% restante”.
Organización Meteorológica Mundial: “Es necesaria una acción
urgente para evitar los peores escenarios del cambio climático en las próximas
décadas”.
En el período 2000-2010, ni un solo país de los 189
controlados por la OMM ha presentado promedios más fríos que su referencia
climatológica, y para el 95% de ellos ha sido la década más caliente. Durante
estos años el 40% de países superaron sus temperaturas máximas anteriores,
mientras que en la década de los 90 esto sólo ocurrió en un 15% de países y en
la de los 80 en el 10%. Asimismo, los países que han informado de récords en
sus temperaturas mínimas son muchos menos que los que lo habían hecho en
décadas anteriores

Los análisis térmicos presentados por la OMM se basan en la
comparación de los tres conjuntos de datos confiables tradicionales, a saber,
los del Hadley Center (Gran Bretaña), y los de la National Oceanic and
Atmospheric Administration y el Instituto Goddard de la NASA, ambos de los
Estados Unidos. Recordemos finalmente que los años meteorológicos no
transcurren de enero a diciembre, sino de diciembre a noviembre, razón por la
cual la OMM ha podido presentar los datos hoy.
Gases De Efecto Invernadero

ENFRIAMIENTO
Una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse al espacio de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y potencialmente ralentizando los efectos del calentamiento global. Esto puede representar un mecanismo de «retroalimentación negativa», un cambio provocado por el calentamiento global que, por extraño que parezca, ayuda a contrarrestarlo. «No sabemos exactamente lo que hace que las nubes disminuyan de altura», dice Davies. «Pero tiene que ser debido a un cambio en los patrones de circulación que dan lugar a la formación de nubes a gran altura».
El año pasado fue el noveno más cálido en el conjunto de la
Tierra desde que empezaron las mediciones sistemáticas, en 1880, según ha
informado la NASA en un comunicado. Aunque parezca una discreta posición, sobre
todo teniendo en cuenta que el 2010 se colocó en la cúspide, la agencia
espacial recuerda que 9 de los 10 primeros años de la lista -todos salvo 1998-
se han situado en el siglo XXI.
EL DESHIELO EN GROENLANDIA HA ELEVADO EL MAR 7 CENTÍMETROS
Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y
Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión
desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según los
datos revelados este viernes por el Centro de Investigación Alemán de
Geociencias (GFZ), justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos
satélites gemelos.
El escudo de hielo de Groenlandia tuvo que hacer frente a
una pérdida de 240 giga-toneladas de masa entre 2002 y 2011; lo cual se
correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año,
es decir 7 centímetros en el conjunto del periodo. Estos datos se conocen
gracias a las mediciones de alta precisión de la misión GRACE, cuyos registros
resultaron en una imagen exacta, sin igual hasta la fecha, de la gravedad de la
Tierra.

Durante la última Edad de Hielo, una capa de hielo de
kilómetros de espesor cubría América del Norte y Escandinavia; desde que este
hielo se derritió, la corteza, ahora liberada de su carga, sigue en aumento
hasta nuestros días, lo que ha causado que el flujo de materiales en el
interior de la Tierra, en el manto, tenga que reponerse. Con GRACE, pudo
detectarse, por primera vez, este ajuste isostático glacial, como un cambio en
la altura del geoide: así, la Edad de Hielo sigue teniendo efecto en el
planeta, lo cual es especialmente evidente en América del Norte y Escandinavia.
Sí, el cielo se desploma sobre nuestras cabezas
En efecto, el ancestral miedo de que el cielo se desplome
sobre nuestras cabezas se está haciendo realidad. Pero, por supuesto, no es
exactamente el cielo lo que cae, sino las nubes. Un satélite de la NASA ha
descubierto que las nubes de la Tierra están cada vez más bajas. En concreto,
han perdido un 1% de su altura -de 30 a 40 metros- a lo largo de la última
década. Este fenómeno tiene implicaciones potenciales para el clima mundial en
el futuro. Según los científicos, de continuar este proceso, nuestro planeta
podría enfriarse de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la
superficie del planeta y «ralentizando potencialmente los efectos del calentamiento
global».
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Soplan grandes vientos de cambio en la naturaleza de toda la
Tierra. Es el calentamiento global. Colombia, que es un pulmón del planeta,
está igualmente amenazada. Visión de nuestro futuro, en diagnóstico de
expertos.
Durante el siglo veinte se extinguieron ocho nevados
colombianos. Las nieves del Puracé, Sotará, Galeras, Chiles, Pan de Azúcar,
Quindío, Cisne y Cumbal son apenas recuerdos. Sólo quedan seis nevados y tienen
los años contados.

En las costas el nivel del mar ha aumentado a razón de dos
milímetros por año. Y en materia de salud humana el dengue ha encontrado
ambientes propicios para su proliferación donde antes no existía.
El cambio climático también puede traer un incremento del
número y de la intensidad de los huracanes y los mares de leva, con daños y
desastres en las zonas costeras.
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
“…se entiende la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas”, y por ecosistema se entiende “
En el caso de anfibios, la región andina tiene 53% de
diversidad, seguida del Pacífico (27,3%), Amazónico (19,6%), Orinoquia (5,7%) y
Caribe (3.9%). En reptiles, el 52.9% está en los Andes, seguida de región
Pacífica (40%), Amazónica (28%), Orinoquia (23%) y Caribe (19%). En el caso de
mamíferos con 37.6% se encuentra la región Andina seguida del Pacífico (35.5%),
Orinoquia (21,4%), Caribe (21,2%) y Amazónica (18%). Por último, en plantas,
después de la región andina, el segundo lugar lo tiene la región Amazónica
(13%), seguida del Pacífico (11%), Caribe (7.7%) y Orinoquia (6.6%)
En cuanto al total de número de especies restringidas o
endémicas, aunque no se tiene un estimativo total para el país, se considera
que 32 especies de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 aves y una tercera
parte de especies de plantas, son endémicas
Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006),
anfibios, reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han
sido registradas para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las
regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad
en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de
13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica,
5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%).
Para peces la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de
especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y Caribe
(8,03%). En aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la
región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%)


Las cifras de especies amenazadas, y de acuerdo con los
libros rojos publicados en Colombia, corresponden a un total de 319 especies de
vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) con algún grado de
amenaza de las cuales 49 se encuentran en peligro crítico (CR), 97 en peligro
(EN), 117 vulnerables (VU) y 56 en casi amenazado (NT) de los cuales 42 son peces
(3,1%), 55 anfibios (7,7%), 29 reptiles (5,5%), 151 aves (8,1%) y 42 mamíferos
(9%)
En lo que respecta a especies invasoras, actualmente el IAVH se encuentra elaborando el listado de las
mismas en todo Colombia y se tiene un estimativo de 117 especies invasoras de
las cuales 20 son peces, 2 anfibios, 7 invertebrados, 9 aves, 9 mamíferos y 70
plantas.
GOBERNANZA “ACCIÓN Y EFECTO DE GOBERNAR” .
Se presenta como un
nuevo motor de la regulación política, social y económica del nivel local al
nivel global y una herramienta de renovación del espacio político y de los
fundamentos democráticos de nuestras sociedades.
La gobernanza es un nuevo concepto que en su definición
general analiza el funcionamiento del Estado pero también su interacción y
relación con otros actores públicos y privados.
La gobernanza está estrechamente relacionada con los cambios
acontecidos en los últimos treinta años en el mundo, por la globalización, los
avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el creciente
papel político de la sociedad civil.

En América Latina y en Colombia en particular se usa casi
siempre el término de gobernabilidad y no el de gobernanza.
En el caso
colombiano, el Estado en su desarrollo está sometido a las reglas impuestas por
instituciones internacionales como el Banco Mundial por lo cual el concepto de
gobernabilidad se reduce entonces a unas normas puramente técnicas relativas a
la eficiencia del Estado.
.jpg)
domingo, 29 de abril de 2012
Preguntas invernaderas
1. ¿EL INCREMENTO EN LA
TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA HA GENERADO DESORDEN EN LOS CLIMAS DEL MUNDO,
CUÁLES HAN SIDO SUS PRINCIPALES EFECTOS?

1.
Ha afectado los cultivos por los cambios en
los periodos de lluvias y vientos generando sequias e inundaciones.
2.
Problemas en la salud humana debido a la
proliferación de enfermedades tropicales y aparición de nuevos virus
3.
Aumento en la velocidad promedio de los
huracanes
4.
Los glaciares terrestres están retrocediendo,
el ártico está a punto de desaparecer al igual que Groenlandia que está en
proceso de deshielo junto con el antártico oeste lo que trae como consecuencia
que los vientos polares ya no son tan fríos y se baja la concentración de sal,
además las corrientes del golfo podrían llegar a detenerse y dado que esta
corriente esta en interacción con otras dando las condiciones propicias para la
vida marina y la temperatura a la cual estamos acostumbrados, de detenerse esta
corriente se alteraron los regímenes de lluvia y viento y por lo tanto
ocasionar mas sequias e inundaciones
5.
Otros efectos, aunque todavía no lo son pero
si lo serán en un futuro no muy lejano son las retroalimentaciones positivas
una en las que el CO2 se concentrara de una manera mayor y propiciara que las
temperaturas se eleven, y la otra en la que
debajo de los hielos permanentes conocidos como permafrost en Siberia y
en la Tundra de Canadá existen unas cantidades de metano que se ubican en el
orden de 10 a 20 veces la cantidad de carbono emitido anualmente y con el
calentamiento de estos lugares que actúan como tapón se está escapando el
metano lo que se convierte en una bomba de tiempo ya que aumentara la
temperatura de forma dramática
6.
El mar se está calentando lentamente y debajo
de este también se encuentran depósitos de metano y si este se sigue calentando
se liberara esta sustancia y se estaría hablando de cambios propios de un
cataclismo incluyendo la extinción de especies.
2. ¿CUÁL ES LA CAUSA CIENTÍFICA Y CUÁL ES LA
CAUSA POLÍTICO – ECONÓMICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO?
En
el planeta existe una estabilidad dinámica donde, entre otras cosas, participan
2 tipos de carbono: uno que podría llamarse carbono biológico que está en los
seres vivos y se está reciclando continuamente entre la atmósfera y los
ecosistemas terrestres y marinos y otro carbono que puede llamarse carbono
fósil que ha estado por millones de años guardado a centenares de metros bajo
la tierra.

CAUSA
POLITICA:
consumo excesivo de derivados de combustibles fósiles (en particular petróleo,
carbón y gas natural) y también la tala irracional de árboles, es el resultado
de una civilización que tiene un sistema político-económico que promueve y se
basa en el consumo creciente de bienes, lo que significa, entre otras cosas, un
consumo cada vez mayor de petróleo, carbón y gas natural que son los
recursos energéticos de los que depende principalmente el aparato productivo.
Para volver más eficiente a este sistema de producción y consumo, las grandes
fuerzas económicas se han convertido en las fuerzas políticas determinantes, al
grado que las políticas nacionales e internacionales de los diferentes
gobiernos se establecen buscando primeramente maximizar el lucro de las grandes
corporaciones, dejando en segundo lugar el interés de las poblaciones y en Tercer
lugar los impactos en la naturaleza.
3. ¿POR QUÉ SE ASOCIA EL
PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS, CON UNA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN
ACTUAL?

4. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE ANALIZAR LA CRISIS
DE MANERA SECTORIAS EN VEZ DE HACERLO INTEGRALMENTE?

5. ¿POR QUE SE HABLA DE INJUSTICIA SOCIAL Y
AMBIENTAL EN EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Se habla d una injusticia ambiental ya que ''el planeta tiende a incrementar la
temperatura de la atmósfera, se tiene en el mundo un sistema de producción, comercio
y consumo que demanda el consumo de cantidades cada vez mayores de combustibles
fósiles y se generan niveles cada vez más grandes de emisiones de CO2, ya que ni siquiera
el incremento del precio del petróleo en 4 veces en los últimos 10 años ha reducido
el consumo del mismo. ‘‘El consumismo es una injusticia que se está realizando a nuestro planeta este consumismo produce muchos desperdicios y es un problema muy grande, estamos acabando un recurso no renovable como es el petróleo tenemos q tener una mayor conciencia a la hora de consumir.
'' La tala de árboles tampoco se detiene. Para agravar la situación,
los tratados de libre comercio que se están firmando entre varios países con el objeto de
reducir barreras al uso de recursos y facilitar la expansión del sistema de producción y
consumo de bienes, van a incrementar el consumo de petróleo y otros energéticos. ‘‘
una injusticia social es realizar comercio con nuestros recursos naturales sin ser consultados y sin tener en cuenta nuestras opiniones al respecto
6. EL ESCRITO PLANTEA QUE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR, PARA HACER FRENTE AL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO, NO DEBEN SER DE ADAPTACIÓN SINO DE SOBREVIVENCIA; LAS CUALES DEBEN GENERAR CONDICIONES DE SUSTENTABILIDAD EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO. CITE 4 MEDIDAS PROPUESTAS POR EL AUTOR Y UNA PROPIA, Y EXPLIQUE COMO ÉSTAS PUEDEN FAVORECER CONDICIONES DE SUSTENTABILIDAD.

AUTOR:
- ''la solución es dejar de consumir combustibles fósiles a la mayor brevedad
posible y evitar que se siga destruyendo la masa arbórea del planeta'' Cuidar nuestros recursos disminuyendo el consumismo
- ''se debe implementar de inmediato un programa de arborización masiva
para que nos ayude a captar un poco de CO2 y a reducir nuestra vulnerabilidad ante los impactos del clima'' La compensación es beneficiosa si se realiza de la forma adecuada.
- ''la necesidad de plantar especies nativas logrando niveles considerables de biodiversidad y buscando
no utilizar altos niveles de tecnología que remuevan la tierra en exceso y
liberen CO2 innecesariamente'' Las especies nativas ayudan a los ecosistemas a crecer, tenemos q respetar sus espacios.
- ''El actual sistema de transporte destruye bosques para poder existir, permite largos viajes y fomenta
la movilidad innecesaria que a su vez consume otros recursos adicionales'' tenemos q buscar medios más limpios de transporte como la bicicleta
PROPIA:
- ''Realizar políticas fuertes y contundentes para mejorar el problema del cambio climático'' con políticas mas claras q sean fuertes y contundentes para ciudadanos y empresarios, tenemos q llegar con fuerza para entender el gran problema q estamos enfrentando tenemos que mitigar y dar los mejores resultados al respecto.
domingo, 22 de abril de 2012
Ideas Ambientalistas!!
USO
DE LOS RECURSOS NATURALES-POSITIVOS
qué hacer con la basura, pues existe
actualmente una técnica de construcción llamada ecotec, que consiste en utilizar como materia prima
botellas pet rellenas con arena y escombros o con desechos que
normalmente terminarían en la caneca de basura, para sustituir los ladrillos tradicionales y disminuir la basura que se
genera a diario.
-
Bioconstrucción
Casa ecológica
Casas de madera
Casas prefabricadas
Casas autosuficientes
Casas bioclimáticas
-Una
buena alternativa son los eco-ladrillos

-
Usar ahorradores de agua en las llaves
-
Eco Ultra es un nuevo aceite que, como su nombre indica, es ecológico. Se trata de un aceite reciclado a partir de
aceite usado en automóviles, industrias, etc. El proceso
consiste, básicamente, en reunir el aceite usado, luego refinarlo y mezclarlo
con un aditivo, convirtiéndolo en un lubricante tan bueno como cualquier otro.
El proceso de fabricación consume un 89% menos de energía que de forma
convencional y se reducen las emisiones de carbono en un 36%.
-
Tanto los productos agrícolas ecológicos como la
carne ecológica ofrecen
una alternativa tecnológica para hacer su práctica armoniosa con la naturaleza
y es claramente una formula rentable para los sectores que han decidido
elaborar productos naturales con métodos orgánicos, eliminando además los
riesgos que los productos químicos contenidos en los alimentos de producción
tradicional tienen para la salud de la población.
-
La producción de vinos
ecológicos, así como de otras bebidas es uno de los
sectores que más empuje tienen dentro del sector de los productos orgánicos. El
enorme esfuerzo que las bodegas y las denominaciones de origen están haciendo
en investigación, desarrollo y promoción de vinos ecológicos está obteniendo
mejores resulta dos cada día.

Casa ecológica
Casas de madera
Casas prefabricadas
Casas autosuficientes
Casas bioclimáticas
-
Ropa ecológica
-
Energías renovables
Energías limpias
Energía solar
Energía eólica
Biomasa
Energías limpias
Energía solar
Energía eólica
Biomasa
-
Ahorrar agua por ejemplo usando la de la lavadora para el baño
USO DE LOS RECURSOS
NATURALES- NEGATIVO
Industrias contaminantes
Explotación excesiva
Mal tratamiento de residuos
que contaminan
viernes, 13 de abril de 2012
RECOMENDADOS
http://www.minambiente.gov.co
http://www.upme.gov.co
http://www.epa.gov
http://www.un.org
http://www.cifor.org
http://rio20.net
http://www.uncsd2012.org
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL LOCALIDAD SAN CRISTOBAL


La Localidad Cuarta de San Cristóbal, se encuentra al Sur Oriente del Distrito Capital, entre las Localidades de Santa Fe, Antonio Nariño, Rafael Uribe y Usme. San Cristóbal está conformada por cinco Unidades de Planeación Zonal (UPZ): UPZ 32 San Blas, UPZ 33 Sosiego, UPZ 34 20 de Julio, UPZ 50 La Gloria y UPZ 51 Los Libertadores.
Condiciones ambientales
El componente paisajístico en la zona de los Cerros
Orientales que colindan con la parte urbana de la Localidad de San Cristóbal, presenta amenaza alta por
incendios forestales lo que ocasiona el deterioro y deforestación de los Cerros Orientales.
En esa Zona se evidencian industrias extractivas de
materiales de construcción de explotación ilegal
conocidas como canteras, que no tienen título minero
vigente por lo tanto no están en el Plan de Control
Ambiental.
Otro riesgo que se presenta en san Cristóbal es por
remoción en masa que se acentúa con mayor intensidad en las UPZ La Gloria y Libertadores.
En el componente de suelo se evidencian problemá-
ticas manifestadas por la comunidad y relacionadas
con la contaminación por escombros en diferentes
puntos de la Localidad, especialmente por la disposición inadecuada de residuos sólidos que ocasionan el
taponamiento de los causes y sumideros, aumentando el riesgo ambiental por inundaciones.
También se ve afectada por la inadecuada disposición
de basura que, sumada a la proliferación de perros callejeros, ocasiona creación de focos de infección.
Las fuentes de agua con mayor importancia en la Localidad son las de los Ríos Fucha y San Cristóbal; y quebradas como la Chiguaza, Pinares, Puente Colorado, La
Pichosa, Moralba, Chorro Silverio y Verejones.
Dichas fuentes acuíferas se encuentran actualmente
contaminadas por aguas residuales, basuras y desechos químicos arrojados por las fábricas; las rondas
han sido invadidas y algunos ríos se han canalizado,
dañando su cauce natural, evitando así que el mismo
río ayude a su auto purificación, contaminación que
favorece la aparición de roedores plagas y con ello enfermedades.
Se evidencian igualmente viviendas en pésimas condiciones higiénico sanitarias, donde se presenta la etapa juventud en el rango de 10 a 29
años hay un total de 152.156 lo que corresponde al 37,5% del total de la población.
En la etapa de adulto en el rango de 30 a
59 años hay un total de 142.339 lo que corresponde al 35%. En la etapa de persona
mayor referido a personas con más de 60
años hay un total de 30.151 lo que corresponde al 7,5% del total de la población. Según las proyecciones de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, la población asciende
a 404.350 personas para el año 2007; por
lo tanto, la información que se presenta a
continuación, se trabajó de acuerdo al censo 2005, es decir, 404.385 personas.
Proyectos.
En la Localidad de San Cristobal tiene como proyecto con base al número de habitantes presentes en la Localidad,sembrar un árbol y a los habitantes de la localidad brindarles capacitaciones ambientales.
miércoles, 28 de marzo de 2012
ÁRBOL DE CONCEPTOS
Las raíces de nuestro árbol son:
- la sustentabilidad: que se refiere a la administración eficiente de los RN.
-Recursos: Son los que alimentan nuestro árbol.
-Medio Ambiente: Nuestra raíz central ya que afecta el entorno de los Seres Vivos.
-Filosofía Ambiental: Como respuesta a la problemática.
Nuestro tallo es la sostenibilidad que sostiene nuestras ramas, flores y frutos. Tenemos en nuestras Ramas: Gestión Ambiental, Producción Limpia, Conciencia y Gestión Ecológica, ya que estas aportan a las hojas, flores y frutos su sostenimiento y alimentación.
Nuestras hojas son: Valores, Sistema Humano, Desarrollo Sostenible Humano y Sistema Ecológico.
Nuestros Frutos: Aprovechamiento Racional y Diversidad Biológica, estos son los alimentos que nos da nuestro árbol y Nuestras Flores: Economía - Sostenibilidad y Eco-desarrollo, porque estos son una decoración y se marchitan a pasar el tiempo.
domingo, 25 de marzo de 2012
RIO +
20

-
L a declaración
de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo,
que es un resumen de principios ecológicos
-
El
programa o agenda 21, que es un plan integral para dirigir las acciones
nacionales e internacionales
-
La declaración
de bosques, que consta de quince principios para la gestión sostenible de los
bosques y regula el comercio de la madera, aunque no establece límites para
frenar la deforestación

Suscribirse a:
Entradas (Atom)