Vistas de página en total

jueves, 21 de junio de 2012

PROYECTO DE INVESTIGACIÖN



Problemática ambiental
Contaminación de ríos y quebradas por  disposición inadecuada de residuos sólidos.

Problema Central
Población en alto riesgo de deslizamientos e inundaciones por las características geomorfológicas de la localidad sumado a actividades  como Desarrollo de vivienda ilegal en zonas de alto riesgo por remoción en masa. Disposición inadecuada de residuos sólidos y escombros. Deterioro  del área de reserva forestal debido al desarrollo de procesos urbanísticos piratas, actividades de explotación minera, talas, quemas y prácticas agrícolas inapropiadas y presencia del retamo liso y espinoso en los cerros orientales.



Suelos
El uso del suelo es una de las principales problemáticas a nivel local, debido a presencia de 14 barrios localizados en zona de reserva forestal y la alta tendiencia a los deslizamientos  por fenómenos de remoción en masa. Los suelos de la localidad están caracterizados por presentar grados avanzados de erosión, altos grados de compactación y tendencia a generar deslizamientos, problemáticas presentadas como resagos de las previa actividades de explotación de la localidad. Procesos erosivos generados por sobre pastoreo de ganado, deforestación debido a utilización de leña como combustible y perdida de diversidad biológica y de nutrientes del suelo en áreas de quemas principalmente a lo largo de la zona de transición urbano - rural.

Agua
Contaminación del río San Cristóbal ( rio fucha )  a lo largo de su cauce por residuos sólidos, así como la presencia de asentamientos sobre la ronda hidráulica en los barrios Santa Ana, La Maria, San José, Quinta Ramos, Santa Margarita y Sosiego. Sobre la quebrada Chiguaza se presenta vertimiento de aguas residuales negras en el sector del barrio Quindío, sumado a problemas de disposición de escombros de materiales de construcción sobre su cauce. Disposición inadecuada en Rondas de Ríos y quebradas de la localidad.


Aire
Contaminación atmosférica por trasporte vehicular en principales vias locales. Contaminación atmosférica generada por actividades ilegales de ladrilleras, chircales y establecimientos comerciales quienes desconocen la normatividad ambiental existente. 
Ruido
Los niveles más altos de ruido se asocian al tránsito vehicular por las principales vías de la localidad: carreras 10 y 6, calles 22 y 27 Sur y la Vía - La Aurora. Contaminación auditiva generada por establecimientos nocturnos quienes desconocen la normatividad ambiental.

Contaminación Visual
Contaminación visual en establecimientos comerciales, generada principalmente en los barrios la Victoria, guacamayas y 20 de julio, se evidencia el incumplimiento de la legislación ambiental en materia de avisos publicitarios.
 
Espacio Público
Invasión del espacio público por parte del sector comercial (formal e informal) en los barrios 20 de Julio (carreras 5 y 6 con calles 26 y 27 Sur), San Isidro, Ayacucho y la Victoria. Asentamientos en áreas de reserva forestal y de ronda hídrica en los barrios Montecarlo, Manila, Los Laureles,  La Cecilia, Gran Colombia, San Cristóbal Alto y Triangulo. Disposición inadecuada de residuos sólidos en rondas de ríos y quebradas y lotes baldíos.

Residuos Sólidos
Disposición de Escombros en barrios altos de la localidad, principalmente traídos de otras localidades. Residuos sólidos Generados por vendedores Ambulantes en parques y plazas de mercado de la localidad. 





Potencialidades Ambientales


·         Parque Ecologico Distrital de Montaña entre nubes, que cuenta con aulas ambientales generando procesos de educación ambiental no Formal con habitantes de la localidad.
·         Parques de importancia recreativa localizados a lo a largo de la parte central y en el extremo suroccidental del área de la localidad
·         (Parque Zonal La Victoria, Parque Urbano Deportivo Primero de Mayo, Parque Urbano San Cristobal).
·         Reserva el Delirio. Predio del acueducto ubicado en zona de reserva forestal, escenario propicio recorridos ambientales y procesos de educación Ambiental.




Organizaciones ambientales de la localidad.

·         Proceso de ordenación de la cuenca del rio Fucha   ( POMCA Fucha)

Procesos Claves


·         Proceso de ordenación de la cuenca del rio Tunjuelo ( POMCA TUNJUELO)
·         Proceso de ordenación de Cerros orientales ( POMCO)
·         Creación y funcionamiento de la Comisión Ambiental Local para la planificación ambiental de la Localidad.

CUMBRE DEL CLIMA EN DURBAN: MÁS CAPITALISMO VERDE







Un balance de la Cumbre del clima en Durban. En la cumbre del clima de Durban dos han sido los temas centrales: el futuro del Protocolo de Kioto, que concluye en 2012, y la capacidad para establecer mecanismos en la reducción de emisiones; y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima, aprobado en la anterior cumbre de Cancún, con el objetivo teórico de apoyar a los países pobres en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Entorno al Fondo Verde para el Clima, si en un primer momento los países ricos se comprometieron a aportar 30 mil millones de dólares en 2012 y 100 mil millones anuales para 2020, cifras que de todos modos se consideran insuficientes, la procedencia de estos fondos públicos ha quedado por determinar mientras se abren las puertas a la inversión privada y a la gestión del Banco Mundial. Como han señalado organizaciones sociales se trata de una estrategia para “convertir el Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso”. Una vez más se pretende hacer negocio con el clima y la contaminación medioambiental.
Otro ejemplo de esta mercantilización del clima ha sido el aval de la ONU a la captura y almacenamiento de CO2 como Mecanismo de Desarrollo Limpio, que no pretende reducir las emisiones y que agudizaría la crisis ambiental, especialmente en los países del Sur candidatos a futuros cementerios de CO2.
El movimiento por la justicia climática señala como, frente a la mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes, es necesario anteponer nuestras vidas y el planeta. El capitalismo se ha demostrado incapaz de dar respuesta al callejón sin salida al que su lógica productivista, cortoplacista y depredadora nos ha conducido. Si no queremos que el clima cambie hay que cambiar radicalmente este sistema. Pero los resultados de Durban apuntan en otra dirección. El reconocido activista ecologista nigeriano Nnimmo Bassey lo dejaba bien claro con estas palabras: “Esta cumbre ha amplificado el apartheid climático, donde el 1% más rico del mundo ha decidido que es aceptable sacrificar al 99% restante”.
Organización Meteorológica Mundial: “Es necesaria una acción urgente para evitar los peores escenarios del cambio climático en las próximas décadas”.
En el período 2000-2010, ni un solo país de los 189 controlados por la OMM ha presentado promedios más fríos que su referencia climatológica, y para el 95% de ellos ha sido la década más caliente. Durante estos años el 40% de países superaron sus temperaturas máximas anteriores, mientras que en la década de los 90 esto sólo ocurrió en un 15% de países y en la de los 80 en el 10%. Asimismo, los países que han informado de récords en sus temperaturas mínimas son muchos menos que los que lo habían hecho en décadas anteriores
“Existe evidencia… de que a lo largo del siglo las sequías se incrementarán en el sur de Europa y en la región Mediterránea…”
Los análisis térmicos presentados por la OMM se basan en la comparación de los tres conjuntos de datos confiables tradicionales, a saber, los del Hadley Center (Gran Bretaña), y los de la National Oceanic and Atmospheric Administration y el Instituto Goddard de la NASA, ambos de los Estados Unidos. Recordemos finalmente que los años meteorológicos no transcurren de enero a diciembre, sino de diciembre a noviembre, razón por la cual la OMM ha podido presentar los datos hoy.

Gases De Efecto Invernadero



El comunicado subraya que las temperaturas más altas de los últimos años son “en gran parte” debidas al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono. El nivel de CO2 en la atmósfera era de 285 partes por millón (ppm) en 1880, cuando comienza el registro del GISS, mientras que hoy en día es superior a 390 “y sigue creciendo a un ritmo acelerado”. Hansen espera que la temperatura media global alcance un nuevo record en los próximos “dos o tres años” debido a que la actividad solar está en auge y se espera una fase de El Niño, lo cual equivale a un aumento de las temperaturas del Pacífico.

ENFRIAMIENTO




Una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse al espacio de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y potencialmente ralentizando los efectos del calentamiento global. Esto puede representar un mecanismo de «retroalimentación negativa», un cambio provocado por el calentamiento global que, por extraño que parezca, ayuda a contrarrestarlo. «No sabemos exactamente lo que hace que las nubes disminuyan de altura», dice Davies. «Pero tiene que ser debido a un cambio en los patrones de circulación que dan lugar a la formación de nubes a gran altura».
El año 2011, el noveno más cálido en la Tierra desde 1880
El año pasado fue el noveno más cálido en el conjunto de la Tierra desde que empezaron las mediciones sistemáticas, en 1880, según ha informado la NASA en un comunicado. Aunque parezca una discreta posición, sobre todo teniendo en cuenta que el 2010 se colocó en la cúspide, la agencia espacial recuerda que 9 de los 10 primeros años de la lista -todos salvo 1998- se han situado en el siglo XXI.

EL DESHIELO EN GROENLANDIA HA ELEVADO EL MAR 7 CENTÍMETROS



Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según los datos revelados este viernes por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos satélites gemelos.
El escudo de hielo de Groenlandia tuvo que hacer frente a una pérdida de 240 giga-toneladas de masa entre 2002 y 2011; lo cual se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir 7 centímetros en el conjunto del periodo. Estos datos se conocen gracias a las mediciones de alta precisión de la misión GRACE, cuyos registros resultaron en una imagen exacta, sin igual hasta la fecha, de la gravedad de la Tierra.
Una de las leyes de Newton establece que la gravedad de un objeto depende directamente de su masa: “cuando cambió la masa de hielo de Groenlandia, lo mismo ocurrió con la gravedad”, explica el doctor Frank Flechtner, del Centro de Investigación Alemán de Geociencias GFZ, quien explica que “las mediciones sobre la gravedad, realizadas por GRACE, nos dan información sobre los cambios en la masa, incluyendo los relacionados con el clima”.
Durante la última Edad de Hielo, una capa de hielo de kilómetros de espesor cubría América del Norte y Escandinavia; desde que este hielo se derritió, la corteza, ahora liberada de su carga, sigue en aumento hasta nuestros días, lo que ha causado que el flujo de materiales en el interior de la Tierra, en el manto, tenga que reponerse. Con GRACE, pudo detectarse, por primera vez, este ajuste isostático glacial, como un cambio en la altura del geoide: así, la Edad de Hielo sigue teniendo efecto en el planeta, lo cual es especialmente evidente en América del Norte y Escandinavia.
 
Sí, el cielo se desploma sobre nuestras cabezas
En efecto, el ancestral miedo de que el cielo se desplome sobre nuestras cabezas se está haciendo realidad. Pero, por supuesto, no es exactamente el cielo lo que cae, sino las nubes. Un satélite de la NASA ha descubierto que las nubes de la Tierra están cada vez más bajas. En concreto, han perdido un 1% de su altura -de 30 a 40 metros- a lo largo de la última década. Este fenómeno tiene implicaciones potenciales para el clima mundial en el futuro. Según los científicos, de continuar este proceso, nuestro planeta podría enfriarse de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y «ralentizando potencialmente los efectos del calentamiento global».

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA


              
Soplan grandes vientos de cambio en la naturaleza de toda la Tierra. Es el calentamiento global. Colombia, que es un pulmón del planeta, está igualmente amenazada. Visión de nuestro futuro, en diagnóstico de expertos.
Durante el siglo veinte se extinguieron ocho nevados colombianos. Las nieves del Puracé, Sotará, Galeras, Chiles, Pan de Azúcar, Quindío, Cisne y Cumbal son apenas recuerdos. Sólo quedan seis nevados y tienen los años contados.
Se ha demostrado un incremento de la temperatura media anual del aire a un ritmo de 0,1 a 0,2 grados centígrados por década. Las precipitaciones han variado: en unas zonas aumenta y en otras disminuye en un rango que oscila entre el –4 y el +6 por ciento por década.
En las costas el nivel del mar ha aumentado a razón de dos milímetros por año. Y en materia de salud humana el dengue ha encontrado ambientes propicios para su proliferación donde antes no existía.
El cambio climático también puede traer un incremento del número y de la intensidad de los huracanes y los mares de leva, con daños y desastres en las zonas costeras.







BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

“…se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”, y por ecosistema se entiende “
Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios, reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido registradas para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica, 5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%). Para peces la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y Caribe (8,03%). En aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%)
En el caso de anfibios, la región andina tiene 53% de diversidad, seguida del Pacífico (27,3%), Amazónico (19,6%), Orinoquia (5,7%) y Caribe (3.9%). En reptiles, el 52.9% está en los Andes, seguida de región Pacífica (40%), Amazónica (28%), Orinoquia (23%) y Caribe (19%). En el caso de mamíferos con 37.6% se encuentra la región Andina seguida del Pacífico (35.5%), Orinoquia (21,4%), Caribe (21,2%) y Amazónica (18%). Por último, en plantas, después de la región andina, el segundo lugar lo tiene la región Amazónica (13%), seguida del Pacífico (11%), Caribe (7.7%) y Orinoquia (6.6%)
En cuanto al total de número de especies restringidas o endémicas, aunque no se tiene un estimativo total para el país, se considera que 32 especies de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 aves y una tercera parte de especies de plantas, son endémicas
Las cifras de especies amenazadas, y de acuerdo con los libros rojos publicados en Colombia, corresponden a un total de 319 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) con algún grado de amenaza de las cuales 49 se encuentran en peligro crítico (CR), 97 en peligro (EN), 117 vulnerables (VU) y 56 en casi amenazado (NT) de los cuales 42 son peces (3,1%), 55 anfibios (7,7%), 29 reptiles (5,5%), 151 aves (8,1%) y 42 mamíferos (9%)
En lo que respecta a especies invasoras, actualmente el  IAVH se encuentra elaborando el listado de las mismas en todo Colombia y se tiene un estimativo de 117 especies invasoras de las cuales 20 son peces, 2 anfibios, 7 invertebrados, 9 aves, 9 mamíferos y 70 plantas.

GOBERNANZA “ACCIÓN Y EFECTO DE GOBERNAR” .




 Se presenta como un nuevo motor de la regulación política, social y económica del nivel local al nivel global y una herramienta de renovación del espacio político y de los fundamentos democráticos de nuestras sociedades.
La gobernanza es un nuevo concepto que en su definición general analiza el funcionamiento del Estado pero también su interacción y relación con otros actores públicos y privados.
La gobernanza está estrechamente relacionada con los cambios acontecidos en los últimos treinta años en el mundo, por la globalización, los avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el creciente papel político de la sociedad civil.
El Estado, las organizaciones internacionales y las organizaciones sociales en Colombia aplican el concepto de gobernanza de manera distinta.
En América Latina y en Colombia en particular se usa casi siempre el término de gobernabilidad y no el de gobernanza.
 En el caso colombiano, el Estado en su desarrollo está sometido a las reglas impuestas por instituciones internacionales como el Banco Mundial por lo cual el concepto de gobernabilidad se reduce entonces a unas normas puramente técnicas relativas a la eficiencia del Estado.
Es importante recordar que a finales de la década de los ochenta, el Estado colombiano puso en marcha una serie de reformas político-administrativas con las cuales quería remediar los problemas históricos de ineficiencia, falta de presencia en el territorio nacional y falta de legitimidad política. Esas reformas, entre las que se destaca la descentralización en 1986 y la elección popular de alcaldes en 1988, fueron luego fortalecidas con la redacción de una Nueva Constitución Política en el año de 1991. Los principales rasgos de aquella constitución tienen que ver precisamente con la redefinición de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado y por consiguiente con un cierto mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia.