Vistas de página en total

miércoles, 11 de julio de 2012

Has visto los mecheros que se usan en el laboratorio?, suelen ser muy costosos, pero gracias a a este vídeo de un estudiante de la Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas, podemos realizar nuestros propios mecheros de una  forma muy ecológica aquí dejo en enlace... Mecheros Ecológicos
Aquí les traigo una ecoidea,  gracias a el vídeo de ecoideas visto anteriormente me dedique a construir un horno solar con el fin de reducir el consumo de gas en mi hogar ¿quieres hacerlo? aquí  dejo el paso a paso para que lo construyas... Construcción De Un Horno Solar
Que mas que por pocos procesos podamos cambiar el mundo y nuestra economía, he aquí un vídeo para aprender a hacer estos pequeños cambios..... Ecoideas
Aquí les traemos un video con el fin de conocer los numeros que contienen los envases de plastico, cabe recordar que se diferencian y por mucho, conocer esto nos ayudara a mejorar nuestra calidad de vida...
Clasificación de plasticos

jueves, 21 de junio de 2012

PROYECTO DE INVESTIGACIÖN



Problemática ambiental
Contaminación de ríos y quebradas por  disposición inadecuada de residuos sólidos.

Problema Central
Población en alto riesgo de deslizamientos e inundaciones por las características geomorfológicas de la localidad sumado a actividades  como Desarrollo de vivienda ilegal en zonas de alto riesgo por remoción en masa. Disposición inadecuada de residuos sólidos y escombros. Deterioro  del área de reserva forestal debido al desarrollo de procesos urbanísticos piratas, actividades de explotación minera, talas, quemas y prácticas agrícolas inapropiadas y presencia del retamo liso y espinoso en los cerros orientales.



Suelos
El uso del suelo es una de las principales problemáticas a nivel local, debido a presencia de 14 barrios localizados en zona de reserva forestal y la alta tendiencia a los deslizamientos  por fenómenos de remoción en masa. Los suelos de la localidad están caracterizados por presentar grados avanzados de erosión, altos grados de compactación y tendencia a generar deslizamientos, problemáticas presentadas como resagos de las previa actividades de explotación de la localidad. Procesos erosivos generados por sobre pastoreo de ganado, deforestación debido a utilización de leña como combustible y perdida de diversidad biológica y de nutrientes del suelo en áreas de quemas principalmente a lo largo de la zona de transición urbano - rural.

Agua
Contaminación del río San Cristóbal ( rio fucha )  a lo largo de su cauce por residuos sólidos, así como la presencia de asentamientos sobre la ronda hidráulica en los barrios Santa Ana, La Maria, San José, Quinta Ramos, Santa Margarita y Sosiego. Sobre la quebrada Chiguaza se presenta vertimiento de aguas residuales negras en el sector del barrio Quindío, sumado a problemas de disposición de escombros de materiales de construcción sobre su cauce. Disposición inadecuada en Rondas de Ríos y quebradas de la localidad.


Aire
Contaminación atmosférica por trasporte vehicular en principales vias locales. Contaminación atmosférica generada por actividades ilegales de ladrilleras, chircales y establecimientos comerciales quienes desconocen la normatividad ambiental existente. 
Ruido
Los niveles más altos de ruido se asocian al tránsito vehicular por las principales vías de la localidad: carreras 10 y 6, calles 22 y 27 Sur y la Vía - La Aurora. Contaminación auditiva generada por establecimientos nocturnos quienes desconocen la normatividad ambiental.

Contaminación Visual
Contaminación visual en establecimientos comerciales, generada principalmente en los barrios la Victoria, guacamayas y 20 de julio, se evidencia el incumplimiento de la legislación ambiental en materia de avisos publicitarios.
 
Espacio Público
Invasión del espacio público por parte del sector comercial (formal e informal) en los barrios 20 de Julio (carreras 5 y 6 con calles 26 y 27 Sur), San Isidro, Ayacucho y la Victoria. Asentamientos en áreas de reserva forestal y de ronda hídrica en los barrios Montecarlo, Manila, Los Laureles,  La Cecilia, Gran Colombia, San Cristóbal Alto y Triangulo. Disposición inadecuada de residuos sólidos en rondas de ríos y quebradas y lotes baldíos.

Residuos Sólidos
Disposición de Escombros en barrios altos de la localidad, principalmente traídos de otras localidades. Residuos sólidos Generados por vendedores Ambulantes en parques y plazas de mercado de la localidad. 





Potencialidades Ambientales


·         Parque Ecologico Distrital de Montaña entre nubes, que cuenta con aulas ambientales generando procesos de educación ambiental no Formal con habitantes de la localidad.
·         Parques de importancia recreativa localizados a lo a largo de la parte central y en el extremo suroccidental del área de la localidad
·         (Parque Zonal La Victoria, Parque Urbano Deportivo Primero de Mayo, Parque Urbano San Cristobal).
·         Reserva el Delirio. Predio del acueducto ubicado en zona de reserva forestal, escenario propicio recorridos ambientales y procesos de educación Ambiental.




Organizaciones ambientales de la localidad.

·         Proceso de ordenación de la cuenca del rio Fucha   ( POMCA Fucha)

Procesos Claves


·         Proceso de ordenación de la cuenca del rio Tunjuelo ( POMCA TUNJUELO)
·         Proceso de ordenación de Cerros orientales ( POMCO)
·         Creación y funcionamiento de la Comisión Ambiental Local para la planificación ambiental de la Localidad.

CUMBRE DEL CLIMA EN DURBAN: MÁS CAPITALISMO VERDE







Un balance de la Cumbre del clima en Durban. En la cumbre del clima de Durban dos han sido los temas centrales: el futuro del Protocolo de Kioto, que concluye en 2012, y la capacidad para establecer mecanismos en la reducción de emisiones; y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima, aprobado en la anterior cumbre de Cancún, con el objetivo teórico de apoyar a los países pobres en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Entorno al Fondo Verde para el Clima, si en un primer momento los países ricos se comprometieron a aportar 30 mil millones de dólares en 2012 y 100 mil millones anuales para 2020, cifras que de todos modos se consideran insuficientes, la procedencia de estos fondos públicos ha quedado por determinar mientras se abren las puertas a la inversión privada y a la gestión del Banco Mundial. Como han señalado organizaciones sociales se trata de una estrategia para “convertir el Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso”. Una vez más se pretende hacer negocio con el clima y la contaminación medioambiental.
Otro ejemplo de esta mercantilización del clima ha sido el aval de la ONU a la captura y almacenamiento de CO2 como Mecanismo de Desarrollo Limpio, que no pretende reducir las emisiones y que agudizaría la crisis ambiental, especialmente en los países del Sur candidatos a futuros cementerios de CO2.
El movimiento por la justicia climática señala como, frente a la mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes, es necesario anteponer nuestras vidas y el planeta. El capitalismo se ha demostrado incapaz de dar respuesta al callejón sin salida al que su lógica productivista, cortoplacista y depredadora nos ha conducido. Si no queremos que el clima cambie hay que cambiar radicalmente este sistema. Pero los resultados de Durban apuntan en otra dirección. El reconocido activista ecologista nigeriano Nnimmo Bassey lo dejaba bien claro con estas palabras: “Esta cumbre ha amplificado el apartheid climático, donde el 1% más rico del mundo ha decidido que es aceptable sacrificar al 99% restante”.
Organización Meteorológica Mundial: “Es necesaria una acción urgente para evitar los peores escenarios del cambio climático en las próximas décadas”.
En el período 2000-2010, ni un solo país de los 189 controlados por la OMM ha presentado promedios más fríos que su referencia climatológica, y para el 95% de ellos ha sido la década más caliente. Durante estos años el 40% de países superaron sus temperaturas máximas anteriores, mientras que en la década de los 90 esto sólo ocurrió en un 15% de países y en la de los 80 en el 10%. Asimismo, los países que han informado de récords en sus temperaturas mínimas son muchos menos que los que lo habían hecho en décadas anteriores
“Existe evidencia… de que a lo largo del siglo las sequías se incrementarán en el sur de Europa y en la región Mediterránea…”
Los análisis térmicos presentados por la OMM se basan en la comparación de los tres conjuntos de datos confiables tradicionales, a saber, los del Hadley Center (Gran Bretaña), y los de la National Oceanic and Atmospheric Administration y el Instituto Goddard de la NASA, ambos de los Estados Unidos. Recordemos finalmente que los años meteorológicos no transcurren de enero a diciembre, sino de diciembre a noviembre, razón por la cual la OMM ha podido presentar los datos hoy.

Gases De Efecto Invernadero



El comunicado subraya que las temperaturas más altas de los últimos años son “en gran parte” debidas al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono. El nivel de CO2 en la atmósfera era de 285 partes por millón (ppm) en 1880, cuando comienza el registro del GISS, mientras que hoy en día es superior a 390 “y sigue creciendo a un ritmo acelerado”. Hansen espera que la temperatura media global alcance un nuevo record en los próximos “dos o tres años” debido a que la actividad solar está en auge y se espera una fase de El Niño, lo cual equivale a un aumento de las temperaturas del Pacífico.