Vistas de página en total

jueves, 21 de junio de 2012

GOBERNANZA “ACCIÓN Y EFECTO DE GOBERNAR” .




 Se presenta como un nuevo motor de la regulación política, social y económica del nivel local al nivel global y una herramienta de renovación del espacio político y de los fundamentos democráticos de nuestras sociedades.
La gobernanza es un nuevo concepto que en su definición general analiza el funcionamiento del Estado pero también su interacción y relación con otros actores públicos y privados.
La gobernanza está estrechamente relacionada con los cambios acontecidos en los últimos treinta años en el mundo, por la globalización, los avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el creciente papel político de la sociedad civil.
El Estado, las organizaciones internacionales y las organizaciones sociales en Colombia aplican el concepto de gobernanza de manera distinta.
En América Latina y en Colombia en particular se usa casi siempre el término de gobernabilidad y no el de gobernanza.
 En el caso colombiano, el Estado en su desarrollo está sometido a las reglas impuestas por instituciones internacionales como el Banco Mundial por lo cual el concepto de gobernabilidad se reduce entonces a unas normas puramente técnicas relativas a la eficiencia del Estado.
Es importante recordar que a finales de la década de los ochenta, el Estado colombiano puso en marcha una serie de reformas político-administrativas con las cuales quería remediar los problemas históricos de ineficiencia, falta de presencia en el territorio nacional y falta de legitimidad política. Esas reformas, entre las que se destaca la descentralización en 1986 y la elección popular de alcaldes en 1988, fueron luego fortalecidas con la redacción de una Nueva Constitución Política en el año de 1991. Los principales rasgos de aquella constitución tienen que ver precisamente con la redefinición de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado y por consiguiente con un cierto mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia.

1 comentario: